DICCIONARIO DEL ESCÉPTICO Robert Todd Carroll |
![]() |
PSEUDOCIENCIA Las teorías pseudocientíficas son teorías puestas como científicas cuando no son científicas. Una teoría es científica cuando de ésta se pueden deducir predicciones empíricas las cuales pudieran encontrarse que son falsas. Esta cualidad de las teorías científicas fue llamada falsabilidad por Karl Popper. Una teoría pseudocientífica asegura ser científica, i.e., falsable, pero o la teoría en realidad no es falsable o ya ha sido falsada pero sus partidiarios se niegan a aceptar que la teoría ha sido refutada. Los pseudocientíficos dicen que basan sus teorías en evidencia empírica, y hasta llegan a usar algunos métodos de la ciencia, aunque su entendimiento de un experimento controlado es incuestionablemente incompetente. Muchos pseudocientíficos se deleitan de ser capaces de señalar la consistencia de sus teorías con hechos conocidos o con consecuencias previstas, pero no reconocen que tal consistencia no prueba nada. La consistencia de una teoría científica con los hechos es una condición necesaria pero no suficiente para que sea una buena teoría. Una teoría que es contrariada por los datos empíricos obviamente no es una muy buena teoría científica, pero de este hecho no se sigue que una teoría que sea consistente con los datos es por tanto una buena teoría. Por ejemplo, "la verdad de la hipótesis de que las plagas son debidas a malos espíritus no se establece de la correcta deducción de que se puede evitar la enfermedad manteniendose alejado del alcance de los malos espíritus". ¹ Algunas de las características de los pseudocientíficos y las pseudociencias que más resaltan son:
|
|
|
©copyright 2009 Robert Todd Carroll
|