DICCIONARIO DEL
ESCÉPTICO

Robert Todd Carroll

 logo.gif (4146 bytes)
SkepDic.com


 

vertline.gif (1078 bytes)

SUDARIO DE TURÍN

¿La cara de Jesús?El Sudario de Turín es un tejido de aproximadamente 4.27 m. de largo por 1.07 m. de ancho que tiene impresa la imagen de un hombre. Muchos creen que la imagen es de Jesús de Nazaret y que el sudario es su manto mortuorio. No se cree que la imagen sea una pintura, sino un negativo del Cristo crucificado. El sudario es conservado en la Catedral de San Juan el Bautista en Turín, Italia.

Aparentemente, la primera aparición en la historia del sudario como el "sudario de Turín" es a finales del s. XVI cuando el sudario fue llevado a la catedral de dicha ciudad, aunque supuestamente fue descubierto en Turquía durante una de las llamadas Guerras "Santas" en la Edad Media. En 1988, el Vaticano permitió que el sudario fuera fechado por tres entidades independientes --la Universidad de Oxford, la Universidad de Arizona, y el Instituto Federal Suizo de Tecnología-- y cada una de ellas fechó el tejido como originario de los tiempos medievales, alrededor del año 1350. Supuestamente el sudario estuvo en un incendio en los primeros años del s. XVI y, de acuerdo a los creyentes de la autenticidad del sudario, eso explica que la datación de carbono le de al sudario una edad no mayor de 650 años. A los no creyentes esto les suena como una hipótesis ad hoc.

Pudiera ser de interés para los escépticos el saber que mucha gente de fe cree que hay evidencia científica que avala su creencia en la autenticidad del sudario. Desde luego, la evidencia se limita casi exclusivamente a señalar hechos que serían ciertos si el sudario fuera auténtico. Por ejemplo, se afirma que es el negativo de una víctima de crucifixión. Se dice que es la imagen de un hombre brutalmente golpeado de una manera que corresponde a la forma en que la Biblia dice fue tratado Jesús. Hasta se asevera que la imagen no es una pintura. Y ya que no es común que los cadáveres impriman su imagen en los mantos mortuorios, se asume que la imagen fue transpuesta de forma milagrosa. Los escépticos no están de acuerdo y argumentan que el sudario es una pintura.

Se dice que hay sangre tipo AB en el sudario. (También se afirma que un análisis independiente no encontró sangre en el manto). Si asumimos que hay sangre tipo AB en el sudario, esta podría ser la sangre de una persona que se haya envuelto en el manto o la sangre del creador del sudario o la sangre de cualquiera que haya manipulado el manto. No obstante, sería interesante enterarse que Dios tiene sangre tipo AB.

Se afirma que la tela tiene polen (formato PDF) e imágenes de plantas que se encuentran sólamente en la región del Mar Muerto en Israel. Avinoam Danin, botánico de la Universidad Hebrea de Jerusalén asegura haber identificado polen de la especie de hierba Gundelia tournefortii y de un tipo de alcaparra en el sudario. Y dice que esta combinación se encuentra solamente en los alrededores de Jerusalén. Algunos creyentes piensan que la corona de espinas estaba hecha de este tipo de especie de hierba. Danin hace notar que otra reliquia que se cree Sudario de Oviedoes la tela mortuoria del rostro de Jesús (el Sudario de Oviedo en España) --¡sí, existen dos mantos verdaderos!-- contiene los dos mismos tipos de polen que el Sudario de Turín y que además está manchado con sangre tipo AB. Y ya que se cree que el Sudario de Oviedo data de antes del s. VIII, de acuerdo a Danin, hay "clara evidencia de que el Sudario de Turín es de antes del siglo VIII". (Se cree que el manto de Oviedo estaba en un baúl de reliquias desde al menos el tiempo de la invasión árabe a España. Se dice que estaba en el baúl al momento de abrirlo en 1075).

Sin embargo, el hecho de que polen que se encuentra cerca del Mar Muerto o Jerusalén haya sido también encontrado en el sudario tiene poco significado. El polen pudo haber sido llevado al sudario o el sudario pudo haberse originado en Jerusalén en cualquier época antes de su aparición en Italia. Aún menos, ya que supuestamente el sudario fue llevado de regreso a la Tierra Santa por un cruzado, este bien pudo originarse en el Medio Oriente durante el s. XIV. Aún podría ser una fabricación. El que existan dos mantos de los que se crea fueron enrollados alrededor del cuerpo muerto de Jesús no refuerza la afirmación que el sudario es auténtico, sino que la debilita. ¿Cuántos mantos más existirán y no sabemos nada de ellos? ¿Fueron producidos en serie como las piezas de la verdadera cruz, como la paja del pesebre de Cristo, como los trozos del arca de Noe? El que los mantos de España e Italia contengan el mismo tipo de polen y manchas del mismo tipo de sangre es algo menos que "clara evidencia" de que se hayan originado en la misma época. Y aunque sea así, ese hecho es de poco valor a la hora de establecer si ambos tocaron el cuerpo de Jesús.

Se dice que el tejido del manto es típico del tejido que los judíos ricos tendrían en tiempos de Jesús. Pero el tejido de judíos ricos no parece ser consistente con el tipo de gente con el que supuestamente Jesús convivía. No obstante, como un lector, Hal Nelson, lo hace notar, "el manto de lino fue donado por José de Arimatea, descrito en Mateo 27 como un 'hombre rico' así como discípulo". (El tejido de Turín es de hueso de arenque; el tejido de Oviedo es de tafetán, probando así, supongo, que Jesús tenía discípulos de todos tipos, aún AB).

La imagen es de un hombre de aproximadamente 1.83 m. de estatura. El tamaño y tejido del manto ha convencido a un investigador/creyente que pudo ser usado como mantel para la Última Cena. Pero supongo que pudo haber sido usado para un montón de cosas más.

Con todo, no es la prueba científica de la autenticidad del sudario lo que le da su especial significación para el creyente. Es la fe en el origen milagroso de la imagen lo que define su creencia. Se toma al milagro como signo de que la resurrección en realidad ocurrió y de que Jesús era divino.

¿Sólo otra reliquia?

Algunos escépticos creen que el Sudario de Turín es sólo otra reliquia religiosa inventada para reforzar el negocio de las peregrinaciones durante el s. XVI. Probablemente se trate de una falsificación a la par del supuesto origen milagroso de la pintura de Nuestra Señora de Guadalupe, que apareció en México en los primeros años del mismo siglo. El caso a favor del sudario falsificado es llevado por Joe Nickell en su Investigación del Sudario de Turín (Inquest On The Shroud Of Turin) que fue escrito en colaboración con un panel de científicos y técnicos expertos. Nickell afirma que la evidencia histórica, iconográfica, patológica, física y química apunta a la no autenticidad del manto. Sin embargo, el sudario cuenta con muchos defensores que creen haber demostrado que no es una falsificación, que data de tiempos de Cristo, que tiene un origen milagroso, etc.

El último estudioso en declarar que el Sudario es una falsificación fue Walter McCrone, un microquímico, en su Día del Juicio para el Sudario de Turín (Judgment Day for the Shroud of Turin) (Marzo de 1999). Su tesis es que "un modelo masculino fue untado con pintura y luego envuelto en la sábana para crear un figura sombreada de Cristo". El modelo fue cubierto de rojo ocre, "un pigmento encontrado en la tierra y ampliamente usado en Italia en la Edad Media, y se presionó su frente, sus pómulos y otras partes de su cabeza y cuerpo contra el lienzo para crear la imagen que vemos hoy. Pintura bermellón, hecha de sulfuro mercúrico, fue entonces salpicada en las muñecas, pies y cuerpo de la imagen para representar sangre".

Y el último estudioso en declarar que la evidencia de la autenticidad había sido reforzada es el botánico Danin, mencionado más arriba, y su colega Uri Baruch. Esta es la segunda vez que Danin "demuestra" que el sudario tiene su origen en Israel. Argumentó, en 1997, que encontró impresiones de ramilletes de flores en el sudario y que tales flores sólo pueden venir de Israel.

Quizá el aspecto más fascinante de la controversia acerca del Sudario de Turín sea la manera en que los creyentes siguen trayendo el tema a colación y el modo en que los escépticos siguen trangando el anzuelo. Danin planteó su argumento de las imágenes de plantas/granos de polen en 1998, una continuación de otro planteo de imágenes de plantas de 1997. En su artículo de 1998 dice que la evidencia mostraba que "el Sudario podía venir sólamente del Cercano Oriente". Un artículo de AP por Traci Angel (3/8/99) cita a Danin diciendo que la evidencia "claramente apunta a un grupo floral de los alrededores de Jerusalén" (una versión en Español). No hay duda que a esto continuará un furioso debate acerca del origen de las plantas y el polen. Como si eso importara. Aún si se estableciera más allá de la duda razonable que el sudario es de Jerusalén y que fue usado para envolver el cuerpo de Jesús, ¿qué importa? ¿Acaso eso demostraría que Jesús resucitó? No lo creo. Que alguien muerto regrese a la vida no puede estar basado en evidencia concreta, ya que es una imposibilidad física. Sólamente la fe religiosa puede sostener una creencia así. Con estos argumentos basados en el sudario tampoco, de ninguna manera, va a ser probado que alguien flotó hacia el cielo y desapareció (i.e., ascender al paraíso). Finalmente, ninguna evidencia física podrá demostrar que un hombre fue Dios, que a la vez fue su propio Padre y que fue concebido sin que su madre mantuviera relación sexual alguna. Por tanto, no importa cuantos científicos brillantes escriban sus brillantes artículos con evidencias de imágenes de cuerdas bíblicas, esponjas, espinas, clavos, flores, hierbas, sangre, etc., nada de esto tiene la más mínima relevancia a la hora de demostrar estos asuntos de fe.

 

 

 

©copyright 2009
Robert Todd Carroll